La licencia de la tecnología, que controla el escaldado superficial en manzanas y peras, ofrece una solución única y 100% natural para prolongar la vida útil de la fruta y reducir la pérdidas durante la cadena de valor. Un caso exitoso de transferencia tecnológica que aporta a la industria nacional e internacional de fruta fresca, y que nació en la Universidad de Talca.
Una fruta con buena apariencia será una fruta que el comprador final llevará a su casa. Sin embargo, en el proceso de comercializar productos para mercados internacionales, se corren riesgos que afectan el cómo lucen y pueden llevar a que, pese a su buena calidad y sabor, sean desechados.
Luego de un período prolongado de almacenamiento a bajas temperaturas se produce una alteración fisiológica frecuente en manzanas y peras, conocida como escaldadura superficial, manchas irregulares de color café solo en su superficie. Dado que es un tipo de daño por frio, los síntomas aparecen cuando la fruta está a temperatura ambiente, durante la vida de anaquel o ‘shelf-life’. Y pese a que es un efecto que no deriva de patógenos o daños mecánicos, o que no compromete la pulpa del fruto, se suelen desechar, por lo que las pérdidas económicas pueden ser considerables.
Si se toma en cuenta que solo las manzanas son la tercera fruta que más se exporta en Chile, con envíos en el 2022 por 602.478 toneladas, equivalentes a USD 518,4 millones, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, buscar una solución efectiva, ha sido una tarea permanente en esta industria.
Alternativa natural
Un equipo de investigación de la Universidad de Talca, conducido por Carolina Torres, Ingeniero Agrónomo, Ph.D, actualmente académica de la Universidad Estatal de Washington, EEUU, desarrolló una alternativa anti-escaldante 100% natural que reemplazará a los anti-escaldantes sintéticos, actualmente utilizados por esta industria en el mundo. Esta fórmula patentada, con alta eficacia para prevenir el escaldado superficial durante almacenamiento prolongado de fruta, contiene escualano de origen vegetal, y ha sido validada a escala semi industrial en Chile y Estados Unidos, tanto en peras como en manzanas.
Esta tecnología se aplica posterior a la cosecha y previo a la guarda en frío a la que se someten en todo el mundo las peras y manzanas, explicó la Dra. Torres, “previniendo un desorden fisiológico muy devastador en estos frutos llamado escaldado superficial y que se presenta con ennegrecimiento de la piel, lo que genera un daño cosmético que hace que la fruta no pueda ser comercializada”. Un avance que es parte del portafolio de tecnologías Know Hub Chile, y que fue licenciada recientemente a una startup con sede en Estados Unidos, Pomona Hort Innovation, para favorecer que se expanda al mercado internacional.
Desarrollada por la U. de Talca, institución socia de Know Hub Chile, viene a dar respuesta a una demanda no satisfecha de productos naturales que reemplazan químicos sintéticos tradicionales que tienen un costo medioambiental muy elevado, destaca Ricardo Díaz, CEO de Pomona Hort Innovation: “Este producto es 100% natural, y su ingrediente activo es reciclado “Upcycled” del proceso de producción de aceite de oliva convirtiéndolo en una alternativa, moderna y amigable con el medio ambiente, para el control de escaldado superficial en peras y manzana”.
La startup que tomó como inspiración para su nombre a Pomona, la diosa romana de la fruta y de los huertos, tiene como misión ayudar a unir la academia y la industria de la fruta. “Nuestro objetivo es facilitar la colaboración, la transferencia de conocimiento y la innovación entre estos tres dominios. Reunimos a investigadores de clase mundial, instituciones de transferencia de conocimiento y líderes de la industria para aprovechar la experiencia académica, la investigación de vanguardia y generar aplicaciones prácticas para beneficio de la industria frutícola”, destaca Díaz.
La necesidad de apoyar a las tecnologías que son creadas por instituciones de investigación para llegar al mercado es creciente, señala el CEO de Pomona Hort Innovation. “Las tecnologías nuevas generalmente son creadas por universidades y en la mayoría de los casos están inmaduras para generar interés de compañías grandes”, explica, a lo que se suma, dice, que muchos de los académicos no tienen espíritu emprendedor porque están “muy ocupados con su labor de profesores, y muchas de estas invenciones quedan en un limbo entre los resultados de un proyecto de investigación y lo que se requiere para ser un producto suficientemente maduro y atractivo para llegar al mercado.”.
Por ello, para lograr la comercialización de esa tecnología, es que Know Hub Chile, gestionó el licenciamiento. Gracias a él, explica Óscar Astudillo, coordinador de innovación de Know Hub Chile, Pomona Hort Innovation podrá comercializar y producir la tecnología en Estados Unidos y también en otros países donde sea necesaria.
Solución para la agroindustria
Las oportunidades de comercialización son auspiciosas, señala Astudillo, dado que la tecnología que cuenta con varias patentes, ya ha sido probada y evaluada en ambientes relevantes, como Chile y en Estados Unidos, con resultados que han sido positivos en cuanto a su eficiencia y eficacia contra el escaldado superficial.
“Es uno de los pocos productos de origen natural que va a dar una solución a la industria, la cual pronto podrían tener problemas comerciales con la fruta que sea tratada con químicos existentes hoy, a los cuales están altamente cuestionados y peligra la continuidad del registro para su uso en mercados de exportación. Esta alternativa tecnológica llega entonces, en un momento de la producción y post cosecha de peras y manzanas en que es altamente demandado, es una gran oportunidad para poner el producto en el mercado durante los próximos dos años”, sostiene el coordinador de innovación de Know Hub Chile.
Por su parte, el CEO de Pomona Hort Innovation, destaca que para ellos es importante “ser el aliado estratégico de Know Hub en Estados Unidos para emprendimientos de base científico-tecnológica, el clave, ya que es uno de los mercados más importantes para tecnologías agroindustriales, y permitirá tener acceso directo a las tecnologías que se desarrollan en Chile”